Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de junio de 2010

La sangre en Chiapas

"Toda sangre tiene su historia. Corre sin descanso en el interior laberíntico del cuerpo y no pierde el rumbo ni el sentido, enrojece de súbito el rostro y lo empalidece huyendo de él, irrumpe bruscamente de un rasguño de la piel, se convierte en capa protectora de una herida, encharca campos de batalla y lugares de tortura, se transforma en río sobre el asfalto de una carretera. La sangre nos guía, la sangre nos levanta, con la sangre dormimos y con la sangre despertamos, con la sangre nos perdemos y salvamos, con la sangre vivemos, con la sangre morimos. Se convierte en leche y alimenta a los niños en brazos de las madres, se convierte en lágrima y llora sobre los asesinados, se convierte en revuelta y levanta un puño cerrado y un arma. La sangre se sirve de los ojos para ver, entender y juzgar, se sirve de las manos para el trabajo y para la caricia, se sirve de los pies para ir hasta donde el deber la manda. La sangre es hombre y es mujer, se cubre de luto o de fiesta, pone una flor en la cintura, y cuando toma nombres que no son los suyos es porque esos nombres pertenecen a todos los que son de la misma sangre. La sangre sabe mucho, la sangre sabe la sangre que tiene. A veces la sangre monta a caballo y fuma en pipa, a veces mira con ojos secos porque el dolor los ha secado, a veces sonríe con una boca de lejos y una sonrisa de cerca, a veces esconde la cara pero deja que el alma se muestre, a veces implora la misericordia de un muro mudo y ciego, a veces es un niño sangrando que va llevado en brazos, a veces diseña figuras vigilantes en las paredes de las casas, a veces es la mirada fija de esas figuras, a veces la atan, a veces se desata, a veces se hace gigante para subir las murallas, a veces hierve, a veces se calma, a veces es como un incendio que todo lo abrasa, a veces es una luz casi suave, un suspiro, un sueño, un descansar la cabeza en el hombro de la sangre que está al lado. Hay sangres que hasta cuando están frías queman. Esas sangres son eternas como la esperanza."

Nota: el texto es del escritor y Premio Nobel de Literatura José Saramago, que murió hoy a los 87 años. Yo creo que su sangre era así, tan eterna como la esperanza.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Reticencia

“Tener en mis brazos la concreta delgadez de Avellaneda significa abrazar, además de su sonrisa, su mirada, su modo de decir, el repertorio de su ternura, su reticencia a entregarse por completo y las disculpas por su reticencia.”

Fragmento de La Tregua, de Mario Benedetti.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Como la luciérnaga

- ¿Tú querrías ser así muchacho?
- ¿Así cómo?
- Como la luciérnaga es para la gente... Sin que nadie sepa cómo es, si se está apareciendo o desapareciendo sin que nadie adivine, ¿pero piensas que mientras tanto uno no vive?, vive, tiene historia y todo, como la luciérnaga.

Nota: extracto de La Araña, de Clarice Lispector (gracias Silvi y Majo).

martes, 22 de septiembre de 2009

Curiosa sutileza

"No son las paredes, ni el techo, ni el piso lo que individualiza la casa sino esos seres que la viven con sus conversaciones, sus risas, con sus amores y odios; seres que impregnan la casa de algo inmaterial pero profundo, de algo tan material como es la sonrisa en un rostro, aunque sea mediante objetos físicos como alfombras, libros o colores. Pues los cuadros que vemos sobre las paredes, los colores con que han sido pintadas las puertas y las ventanas, el diseño de las alfombras, las flores que encontramos en los cuartos, los discos y libros, aunque objetos materiales (como también pertenecen a la carne los labios y las cejas), son, sin embargo, manifestaciones del alma; ya que el alma no puede manifestarse a nuestros ojos materiales sino por medio de la materia, y eso es una precariedad del alma pero también una curiosa sutileza".


Nota: extracto de "Sobre héroes y tumbas", de Ernesto Sabato.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Satisfacción de la muerte

“El esfuerzo indispensable para suicidarme era superfluo ya que, desaparecida Faustine, ni siquiera podía quedar la anacrónica satisfacción de la muerte”.

Nota: extracto de "La invención de Morel", de Adolfo Bioy Casares

lunes, 16 de marzo de 2009

Vergüenza mayor

“La vida del tímido es engorrosa. Ni bien se encaminó a la pieza, comprendió que más ridícula que la imagen de un hombre que entra en el baño, era la del que se retira porque le faltó el coraje de entrar. ¿Había mayor vergüenza que dejar ver que uno tuvo vergüenza?”

Nota: Extracto de “Diario de la guerra del cerdo”, de Adolfo Bioy Casares.

jueves, 12 de febrero de 2009

Beso

“Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja. Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua”. (Julio Cortázar, Capítulo 7, Rayuela).


Nota: Alguien me regaló una vez este beso, con la siguiente nota al pie: “Una incierta e improbable leyenda dice que si le das esta hoja a tu enamorado/a la cosa dura para siempre. Así que en las librerías de segunda mano, hay muchas rayuelas con una hoja menos”. Hoy, a 25 años de la muerte de Cortázar, recordé ese regalo, y reviví el momento en que me hicieron sentir una Maga.

Blogs amigos que también recordaron a Cortázar, aquí y aquí.

martes, 6 de enero de 2009

Enhorabuena

Imagen de el cuento "El amor de todos los colores", donde una niña, Maité, se abraza con sus dos mamás.

Un chico se come una galleta aunque lo tiene prohibido. Una chica quiere recuperar los lápices que le ha quitado su hermano. Un nene se pregunta por qué las pompas de su baño son blancas. Otro va a la cancha a ver un partido de fútbol con su papá. Pero resulta que el primero tiene dos mamás lesbianas, la segunda es sorda, el tercero es de raza negra y usa silla de ruedas, el cuarto fue a ver a su mamá que es árbitro y está dirigiendo un clásico.

Si no fuera por esas diferencias, las historias son tan reales como las de cualquier cuento infantil clásico. Se trata de libros creados para la lectura de los niños, pero más acordes a las diversas realidades que existen. Libros que se venden como pan caliente en España, Estados Unidos y otras ciudades del mundo y que la Argentina ya empezó a incorporar.

Enhorabuena.

La nota completa, aquí.

lunes, 29 de septiembre de 2008

Llanto sin remedio

“… ya no lloraba, pero sus ojos nunca más volverán a estar secos, que ése es el llanto que no tiene remedio, aquel fuego continuo que quema las lágrimas antes de que ellas puedan brotar y rodar por las mejillas”.

Nota: del libro El Evangelio según Jesucristo, de José Saramago.