Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de marzo de 2010

Kermes del Sur

El sábado pasado se hizo en Parque Patricios la II Kermés del Sur, convocada por el Centro Cultural El Cántaro y por otros colectivos del barrio. Hubo juegos para "darle duro a los fachos", clases de malabares, de folklore, sténciles y música en vivo. La movida es para defender los espacios públicos y comunitarios y para promover una cultura para todos. Esta vez, además, se conmemoraron los 34 años del golpe militar del '76.
Para ver todas las fotos, visitá el blog del Centro Cultural haciendo click aquí.

viernes, 12 de marzo de 2010

Apertura 2010


El Cántaro arranca el año con una fiesta mañana, sábado, a la medianoche. En el flyer está toda la información. Están invitadísimos.
Y de paso, hagan click aquí y visiten el blog del Centro Cultural.

miércoles, 10 de febrero de 2010

Carnaval

Me gusta el Carnaval. Me gustan sus colores, sus ilusiones, su música, su alegría en incansables horas y horas, su ironía, sus ritmos, sus simbologías, sus ritos. Me gusta el Carnaval y su baile, comparsas y corzos, sus diablos y bufones, el ajetreo de las caderas, sus brillos y tambores. Me gustan su mezcolanza y sus olores a choripán, albahaca, talco perfumado, pintura, traspiración, vino, espuma, tierra y ropas pegoteadas. Me gusta el Carnaval en todas sus variantes, y si fuera por a mí recorrería todos los Carnavales del mundo, probaría sus diferentes tinturas y sabores, festejaría con cada una de sus identidades e historias, me enredaría con todos sus mitos y misterios, y danzaría en cada recoveco de rituales e identidades.

¿Será que me gusta mucho festejar? O será que allí, como dice una zamba*, lo triste se vuelve fiesta. O mejor, y más textual, es el lugar donde mueren las tristezas.

* La zamba se llama "Como flor del campo", y es de Raúl Carnota.

martes, 29 de diciembre de 2009

Puedo encontrar

Hace casi exactamente un año, varios amigos acompañamos a nuestro Hermanito Wayra en su afán por filmar, aunque caseramente, su primer video clip. Anduvimos por el Botánico y algunos bosques y avenidas de Palermo, imágenes que fueron ensambladas con otras de la quebrada de Humahuaca. Y bailamos y cantamos su tema Puedo encontrar. Supongo que bregábamos por la búsqueda de más lindos encuentros en este 2009 que ya se va.

Lo comparto, para que los encuentros de 2010 sean muchos más... y más sabrosos, también.

viernes, 25 de diciembre de 2009

La kora

Si hay algo que me encanta de las guitarreadas hasta altas horas de la madrugada, no es sólo cantar y bailar y festejar, sino esa especie de rejuntada de amigos, y de amigos de amigos, y de amigos de amigos de amigos, y ese conocer, descubrir y compartir como si la cadena de relaciones fuera mucho más estrecha. Anoche, en mi casa, se fue armando esa rejuntada: meta asado, vino, viola, bombo y vientos... Y en una de esas apareció Gabriel, un yanki que hace dos años anda viajando por el continente, junto a su perro flaquísimo y castrado, un amplificador de sonido y su arpa africana, la kora.

Me enamoré de la kora. Y tuve ganas de compartir un poquitín de su encantadora armonía.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Viernes de Rejunte

Este viernes es el último Rejunte del año en el Centro Cultural El Cántaro. Habrá música rioplatense en vivo, show de mimos y clown, una muestra de fotos sobre el zapatismo, sténciles en vivo, y "panchos creativos". La entrada es libre y la salida a la gorra. Están todos invitados.

jueves, 22 de octubre de 2009

Escondidas

La muñeca crucificada en la pared
La luz tímida en el salón
La brisa calma en el balcón
Y yo
Jugando a las escondidas con mi voz
Y con vos.

La lluvia de alaridos en mis pies
El cielo opaco en el colchón
Tus lágrimas se funden en el mar
Y yo
Cubriendo mi rostro en esa sal
En tu sal.

El canto de la viola en el zaguán
El luto de tu cara en la sien
El deambular de los suspiros sin querer
Y yo
Jugando a las escondidas con mi voz
Y con vos.

Nota: invento improvisado ayer con mi amigo Lui, mientras su alma buena intentaba ayudarme a cantar afinando... tarea difícil, si las hay.

sábado, 17 de octubre de 2009

Ay siguay sarita


El juramento que hice Celia
A amarte toda la vida Celia
Ay siguay sarita.

Con todo el amor que tengo Celia
Había jurado yo amarte Celia
Ay siguay sarita.

Tu nomás tienes la culpa Celia
Para querer esta vida Celia
Ay siguay sarita.

Andando de brazo en brazo Celia
Cambiando amor por amores Celia
Ay siguay sarita.

Nota: Es uno de los tinkus que escuché toda la tarde desde el 8º piso, mientras laburaba. Abajo, más de 200 comparsas de residentes bolivianos en Buenos Aires veneraron a su patrona, la Virgen de Copacavana. Me dieron ganas de bailar... Ay siguay sarita.

martes, 6 de octubre de 2009

¡Viva, Negra, viva!

A veces pareciera que gana la injusticia. Y pensamos por qué se van personas como la Negra Sosa, si todavía siguen viviendo (en countries y con privilegios a pesar de estar condenados por la Justicia) genocidas como Antonio Bussi. Por qué la vida se empeña en hacer vivir a quienes no se merecen nunca un grito como el ¡Viva! Ella se lo merecía. Él no, nunca. Como el Nunca más.

Viva Tucumán, Negra querida. Viva Tucumán, menos uno. Menos él. El del country, el del privilegio. Viva usted, por siempre. ¡Viva!


viernes, 28 de agosto de 2009

Dulzura distante

Me acordé. Y tu dulzura distante. Y voló, voló mi destino. Y duró mi vida un instante.


Otro bello tema de Fernando Cabrera con la bella voz de Ana Prada.

domingo, 17 de mayo de 2009

M’ hijo, el cajón

Hace poquito lo gesté, lo parí, y hasta lo amamanté. Aquí, ya terminadito, listo pa' crecer: M’ hijito, el cajón. ¿No quedó hermoso?


domingo, 10 de mayo de 2009

Abrazo

Mejor, un abrazo. Aunque sea de despedida.



Te abracé en la Noche, de Fernando Cabrera.

viernes, 24 de abril de 2009

Y se murió, nomás

"Es domingo a la mañana en Santiago del Estero. El sol se olvida de que el verano, por orden del calendario, ha terminado. Y calienta como si uno tuviese un soplete en la nuca. El cielo es celeste furioso y está rayoneado con nubes.

Aunque el día es hermoso, el viaje comienza mal. En la puerta de la casa de Sixto Palavecino espera Rubén, uno de sus hijos. "El papi no está bien", anuncia, haciendo gala de esa costumbre santiagueña de llamar papi y mami a los progenitores, aún cuando el nene en cuestión tenga más de 50.

La idea era hablar con uno de los últimos referentes históricos del folclore argentino. Pero el poeta, cantante, "violinisto sachero" y difusor del quichua -ya es material de consulta su traducción del Martín Fierro, que le llevó casi una década- está enfermo. No tiene sentido preguntar qué le pasa. A los 94 años, uno tiene pleno derecho de enfermarse de cualquier cosa e incluso de cometer la imprudencia de morirse."

Y se murió, nomás.

Nota: El texto en entrecomillado es un extracto de la nota que escribió hace muy poco mi amigo y colega Diego Jemio. Estaba muy enfermo, Don Sixto. Así que tuvo que pensar cómo escribir una entrevista con un diálogo muy corto. Y supo hacerlo muy bien: con lindísimas e ingeniosas descripciones. La nota se titula "La leyenda del violín del monte", y se publicó el 19 de abril en Clarín Espectáculos.

martes, 21 de abril de 2009

Cum-papadá

Cum-papadá-cum-cum-pa-da. Mate va, mate viene. Martillo de acá, clavo de allá. Un poco de cola en los bordes. Tornillos en la tapa. Y a probarlo. Dumgumdumdum-gogo-dumgumdum-gogo. Pucha, cómo duele la mano. Ashe ashé, ashe ashé. Cansa, che, ¡pero qué placentero es! Ashe ashé, ashe ashé. Sólo me falta lijarlo un poco. Un par de patitas. Un touch de pinturita. Y cum-papadá-cum-cum-pa-da. Mi primer cajón peruano.

martes, 7 de abril de 2009

El tiempo está después

La calle Llupes raya al medio
encuentra Belvedere
el tren saluda desde abajo
con silbos de tristeza
aquellas filas infinitas
saliendo de Central
el empedrado está tapado
pero allí está.

La primavera en aquel barrio
se llama soledad
se llama gritos de ternura
pidiendo para entrar
y en el apuro está lloviendo
ya no se apretarán
mis lágrimas en tus bolsillos
cambiaste de sacón.

Un día nos encontraremos
en otro carnaval
tendremos suerte si aprendemos
que no hay ningún rincón
que no hay ningún atracadero
que pueda disolver
en su escondite lo que fuimos
el tiempo está después.



Nota:
“El tiempo está después” es una de las canciones más conocidas del cantautor uruguayo Fernando Cabrera. Es lindísima, pero también me resultan inevitables ciertas identificaciones con su poesía. Gracias a mis nostálgicos amigos de Buenos Aires (que en realidad no son de Buenos Aires), un día lo descubrí. Como el tiempo, lo demás está después.

sábado, 14 de febrero de 2009

Donde muere la tristeza

"Adiós, ya me voy
camino de las trincheras
hacia el carnaval
que es donde muere la tristeza".

Estrofa final de "Como flor del campo", de Raúl Carnota.

viernes, 26 de diciembre de 2008

Morocha, ¿yo?

Dicen que soy morocha. Pero esa es una novedad para mí. Hasta que llegué a Buenos Aires nunca nadie me había dicho morocha. Y yo, que de niña era rubita y con rulos (juropordios), jamás pensé que para alguien yo pudiera ser morocha. Entiendo que tengo ojos oscuros y piel trigueña. Pero mi pelo es castaño. Y si quisiera, podría desparramarme mi mechón más rubio (sale de un lunar en la mitad de la cabeza) por toda la cabellera y hacer creer que tengo reflejos naturales. Ya sé que desde hace muchos, muchos años no soy más la nena rubita con rulos. ¿Pero de ahí a que me digan morocha? No señor. En todo caso, soy castaña, ¿no ve?

Ayer me volvieron a decir morocha y yo volví a defender mi castaño. Hoy retrucaron, y me regalaron el tema que cuelgo aquí. De pronto me gustó esto de ser morocha.



miércoles, 24 de diciembre de 2008

Y ahora qué

Muchas veces me pregunto, ¿y ahora qué? Y muy pocas veces tengo la respuesta, sino que la respuesta misma, aunque no se si la precisa, se ocupa de ese espacio vacío. Y sigo andando, voy, vengo, me detengo, al compás de esa respuesta que llegó sola. Hoy me desperté otra vez preguntándome ¿y ahora qué? Luego me olvidé, hasta hace un ratito nomás, cuando escuché Ahora que, de Sabina. Me quedé tarareándola, buscando allí la respuesta. Ella dirá cómo sigo, supongo. Se las dejo, por si tienen ganas de tararearla conmigo.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Con mi vaso bien lleno

Siempre los habrá, vacíos. Tan vacíos como cuando quiero estar y no puedo. Como cuando intento escuchar y no me alcanza el oído. Como cuando busco imaginar y todo se ennegrece. Como cuando deseo decir y me silencia el bullicio. Siempre los habrá, vacíos. Pero el recuerdo me ayuda a llenarlos. Pero el vaso rebalsa cuando los pienso, como anoche, haciendo los mismos pasitos que inventábamos en los bailes de colegio, en los viajes, en los carnavales. Anoche brindé por los años, por la distancia, por los recuerdos, por el barrio, por los casamientos que me perdí, por los sobrinos que aún no conocí, por las historias que aún no pude compartir. Anoche brindé y bailé con Vasos vacíos, pero con mi vaso bien lleno.




Nota: para mis amigos de Tucumán, ¡salú!

domingo, 7 de diciembre de 2008

Qué lindo, mi San Telmo

Qué lindo, mi San Telmo, al compás de los tambores. Qué lindo el movimiento de caderas, las carcajadas espontáneas, la fiesta en las calles de adoquines. Qué lindos los colores, la música, el candombe. Qué lindo el encuentro de 25 comparsas del país y Uruguay, desfilando hasta el Lezama: 2.000 artistas desplegaron su talento, y otros tantos de miles que, contagiados como yo, bailaron al compás de la “Tercer llamada de candombe de San Telmo". Qué lindo, mi San Telmo, qué lindo.